Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cáncer de piel en el verano (página 2)




Enviado por Agust�n Ros�s



Partes: 1, 2

Esta enfermedad se desarrolla en los melanocitos, células de
la piel que
producen la melanina que le da color. Los
melanocitos se encuentran en la epidermis, capa de la piel
más externa.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel menos
común y más grave. Puede extenderse a otras partes
del cuerpo a través de la sangre o del
sistema
linfático. Si se diagnostica pronto, su pronóstico
es mejor.

Se puede presentar a partir de lunares ya existentes, o como
una formación nueva, pequeña y pigmentada, que
aparece en una zona de la piel normal.

Habrá que consultar con el médico siempre que se
note un cambio en el
tamaño, forma o color de un lunar. O un lunar que
está hinchado o que duele al tocarlo o que exuda o
sangra.

El melanoma representa un 4% de todos los tipos de
cáncer de piel. Pero, debido a su malignidad, es
responsable de, aproximadamente, un 79% de las muertes por
cáncer de piel.

El número de personas afectadas por este tipo de
cáncer ha aumentado en los últimos años. En
Estados
Unidos, el número de casos se ha multiplicado por dos,
desde 1973, y mueren aproximadamente unas 6.000 personas al
año.

La destrucción en la atmósfera de la
capa de ozono
ocurre principalmente por la emisión anual de un
millón de toneladas de clorofluocarbonos (un compuesto de
amplio uso en la industria) que
ha sido detectado principalmente en la Antártida. Tal fenómeno provoca un
severo aumento en cáncer de piel y cataratas en los seres
humanos y puede afectar a los cultivos y a las cadenas
tróficas de los mares

Primero fue la comprobación del hecho de que los
ecosistemas
estaban siendo seriamente afectados por los desechos industriales
y domiciliarios y que el uso de combustibles fósiles
estaba degradando la calidad de vida
de los habitantes de las grandes urbes. Finalmente, como
corolario de todo lo anterior, se descubre que una de las bases
de los beneficios que tiene la sociedad
actual es el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas
plásticas y sistemas de
prevención de incendios, y
que son los principales causantes de la destrucción de la
capa de ozono del planeta.

Factores de Riesgo

La causa que provoca este tipo de cáncer no es del todo
conocida. Todavía siguen en estudio determinados factores
que influyen en su aparición.

Factores ambientales

La exposición
excesiva al sol influye en la producción de estos cánceres.
Personas que trabajan en el exterior, como agricultores y
marineros, presentan una mayor incidencia. Se suelen producir en
la piel expuesta, frecuentemente en cabeza y cuello.

Los rayos ultravioletas que recibimos del sol son
imprescindibles para que el metabolismo
mineral sea correcto. Concretamente, el sol es el
responsable de que los huesos se
mineralicen correctamente ya que interviene de forma definitiva
en la conversión del calcio de la sangre en materia
ósea. El sol debe tomarse de forma habitual para facilitar
la formación de una correcta masa ósea. La radiación
ultravioleta también estimula la producción de
vitamina D en la piel y puede usarse como un agente
terapéutico para enfermedades tales como
soriasis. A causa de sus capacidades bactericidas, la
radiación ultravioleta es útil en investigación y como una técnica de
esterilización.

Pero sin embargo, si la exposición es excesiva,
produzca o no quemaduras, aumenta el riesgo de
desarrollar cáncer de piel, incluyendo el melanoma
maligno.

Existe una correlación entre el riesgo de melanoma y la
latitud terrestre. También influye el período de
tiempo durante
el que ha vivido una persona en
países de latitudes ecuatorianas, lo que significa una
exposición excesiva al sol mantenida durante un
período de la vida.

No sólo influye la exposición prolongada sino
que una exposición intensa al sol, puntual, durante unas
vacaciones por ejemplo, constituye un factor de riesgo de
melanoma.

Aunque no se conoce exactamente cuál es el esquema
más peligroso de exposición al sol, algunos
estudios apoyan la hipótesis de que la exposición
intensa e intermitente a la radiación ultravioleta de la
piel que se encuentra normalmente protegida es la responsable de
la formación del melanoma.

La edad también parece influir y las quemaduras
producidas por el sol antes de los 15 años aumentan el
riesgo de melanoma al doble.

Características físicas

Las personas de raza blanca de origen escocés, inglés,
irlandés o de bebes con el pelo rubio o rojizo, los ojos
claros y abundantes pecas son especialmente susceptibles.

El melanoma es muy raro en la población negra u oriental siendo
predominante, cuando se da, en zonas poco pigmentadas como las
palmas y plantas y su
pronóstico es peor.

La sensibilidad de la piel al sol y la dificultad para
broncearse, aumenta el riesgo de melanoma.

La reacción cutánea a la luz solar se
relaciona con factores como la pigmentación de la piel, el
número de pecas en la infancia o
edad adulta y el número de nevus (formaciones
parecidas a lunares y que son tumores melanocíticos
benignos), constituyendo todos ellos factores de riesgo para el
melanoma maligno cutáneo.

Factores genéticos

El síndrome del epitelioma basocelular nevoide es un
trastorno autosómico dominante en el que los
pacientes desarrollan un gran número de epiteliomas
basocelulares desde la segunda década de la vida y que,
finalmente, afectan a cualquier zona de la piel.

El xeroderma pigmentosum es un trastorno autosómico
recesivo que se produce por una alteración en la
reparación del ADN, se asocia
también con la aparición de carcinomas
cutáneos múltiples.

En el melanoma maligno cutáneo se ha descrito una
predisposición familiar. El riesgo estimado de presentarlo
es del 70% en pacientes con melanosis neurocutánea y
distintos tipos de xeroderma pigmentosum, del 1% en hijos de
pacientes con melanoma solitario no familiar y del 6% en familias
con síndrome del nevus displásico e historia de dos o más
melanomas malignos.

Inmunosupresión

Aquellas personas que han sido tratadas con medicinas que les
deprimen su sistema inmunológico, tienen mayor
predisposición a desarrollar un melanoma.

Sobreexposición a lámparas y cabinas
bronceadoras

Las lámparas y cabinas bronceadoras son una fuente de
radiación ultravioleta. Una exposición excesiva
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Edad

Aproximadamente la mitad del número de casos de
melanomas se presenta en personas mayores de 50 años.

Otros factores

La exposición a carcinógenos, los traumatismos o
cicatrices, las lesiones por radiación crónica y
las infecciones virales, son algunos de los factores
predisponentes al cáncer de piel.

Prevención

El principal factor de riesgo en este cáncer es una
exposición excesiva a la radiación
ultravioleta.

Evitar una intensa o prolongada exposición al sol,
intentando no exponerse en horas en las que la radiación
solar es mayor es la mejor medida de prevención que se
puede utilizar.

Otras formas son la utilización de materiales que
protejan aquellas zonas más delicadas como es el uso de
sombreros, de gafas que absorban los rayos ultravioleta de un 99%
a un 100%, o utilizar telas adecuadas para cubrir la piel.

El uso de cremas protectoras solares reduce el peligro de la
exposición. Deben utilizarse correctamente, hay distintos
grados según sea el tipo de piel. Además deben de
emplearse con un tiempo de antelación a la
exposición solar.

Como se ha visto, las cabinas y las lámparas
bronceadoras resultan peligrosas, por lo que deben evitarse.

Cuando se observe un lunar que ha cambiado de aspecto, o que
sangra, se debe acudir al médico. Éste lo puede
extirpar y realizar una biopsia para comprobar si es maligno o
no.

Este tipo de cáncer puede prevenirse más que
muchos otros. Siguiendo las anteriores instrucciones pueden
disminuirse o anularse gran parte de los factores de riesgo, con
lo que las posibilidades de padecer un cáncer de piel
también disminuyen.

Principales medidas antes y durante la exposición
solar

– Evitar el uso de productos que
contengan alcohol y
perfumes.
– Elegir el protector solar adecuado, en función
del tipo de piel, del lugar de aplicación y de las
condiciones ambientales.
– Aplicar una buena cantidad del producto solar
30 minutos antes de tomar el sol, sobre la piel seca.
– Evitar tomar el sol entre las doce de la mañana y las
cuatro de la tarde, en zonas de gran altitud, y en lugares
próximos al ecuador.
El agua, la
nieve y la arena actúan reflejando los rayos solares y
aumentando su intensidad. Es por este motivo, por lo que pueden
producirse quemaduras incluso en la sombra.
– Las primeras veces que se tome el sol, se deberá emplear
un factor de protección más elevado.
– Aún en los días nublados, hay que utilizar el
protector solar.
– Hay que ingerir muchos líquidos para compensar la
pérdida de líquidos debido a la exposición
solar.
– Después de un baño, cuando se haya traspirado
mucho, o tras pasar dos horas de la anterior aplicación,
habrá que volver a aplicar la crema protectora.
– Tras la exposición al sol, hay que ingerir muchos
líquidos debido a la pérdida de éstos.

Síntomas

El cáncer de piel no melanoma puede tener el aspecto de
diversas marcas en la
piel.

Los carcinomas de células basales aparecen en forma de
áreas de color rojo, planas o escamosas, o de
pequeñas áreas cerosas, brillantes y
translúcidas al relieve que
pueden sangrar. Puede haber algún vaso sanguíneo
irregular visible, o mostrar áreas de color azul, café o
negro.

Los carcinomas de células escamosas pueden tener forma
de protuberancias crecientes, de superficie áspera, o
planos como manchas rojizas de la piel que crecen lentamente.

El melanoma puede aparecer como un cambio en aquellas manchas
de la piel. Cualquier llaga, protuberancia, marca, etc. que
sea sospechosa pudiera ser un melanoma. La piel puede volverse
áspera o escamosa o puede sangrar o exudar.

Se puede dar un melanoma a partir de un lunar, que cambie de
aspecto, o textura. Por lo general, un lunar es una mancha de
color uniforme, de color café, canela o negro en la piel.
Tienen menos de seis milímetros de diámetro y puede
estar presente desde el nacimiento o puede aparecer en la
infancia o juventud.

La mayoría de las personas tienen lunares que son
benignos. Es importante reconocer sus cambios.

La regla del ABCD puede ayudar a reconocer las
características de un melanoma:

Asimetría: la mitad del lunar no se corresponde con la
otra mitad.

Bordes irregulares: los bordes del lunar son desiguales.

Color: el color del lunar no es uniforme, sus tonalidades
varían desde un marrón a un rojo, o azul.

Diámetro: el lunar tiene más de 6
milímetros de ancho.

Aunque esta regla es útil para la mayoría de los
melanomas, no todos se ajustan a estas
características.

Diagnóstico

El médico se basará en los síntomas que
presente la piel del paciente y la historia clínica.

Cuando se sospeche la existencia de alguna anomalía, se
realizará una biopsia. Con la biopsia se analiza el tejido
bajo el microscopio para
examinar el tipo de células que presenta.

Dependiendo de donde se encuentre la alteración de la
piel y del tipo que sea, así se realizará un tipo
de biopsia u otro.

Biopsia por raspado: se insensibiliza la zona de piel a
biopsiar con anestesia local y se raspan las capas superiores de
la piel con una hoja de bisturí.

Biopsia por punción: se extrae una muestra de piel
más profunda.

Biopsias incisionales y escisionales: se extrae una
cuña de piel. Se realiza para tumores más
profundos. Con la biopsia incisional sólo se extrae una
parte del tumor para analizarlo. Con la biopsia excisional se
extirpa todo el tumor. Si la extensión de la piel afectada
es grande, se realizará una biopsia incisional, en un
primer momento, para no deteriorar mucho la imagen de la
persona.

Biopsia por aspiración con aguja fina: se utiliza una
jeringuilla con una aguja fina para extraer pequeñas
partículas del tumor. No se utiliza para el diagnóstico de un lunar sospechoso pero
sí para biopsiar los ganglios linfáticos cercanos a
un melanoma.

Cuando se sospecha que el estadio del cáncer es alto,
se realizarán otras pruebas para
el diagnóstico de la extensión.

Se realizará un estudio analítico que incluya
fosfatasa alcalina, transaminasas y lactatodeshidrogenasa. Este
análisis ayudará a valorar la
afectación de otros órganos según las
alteraciones que se observen en él.

La radiografía de tórax servirá para
comprobar la existencia de metástasis en pulmones.

Otros estudios más complejos pueden incluir la
tomografía craneal, torácica o abdominal. La
tomografía consiste en una técnica de rayos X, utiliza
un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas
del cuerpo desde diferentes ángulos.

La punción aspirativa con aguja fina se puede utilizar
para tomar una muestra de cualquier órgano que se sospeche
afectado y analizarla al microscopio.

Estadios del cáncer

Cáncer no melanoma

Etapa 0: el carcinoma de células escamosas in situ, o
enfermedad de Bowen, es la etapa inicial del carcinoma de
células escamosas. Este cáncer sólo afecta a
la epidermis.

Etapa I: el cáncer
no tiene más de dos centímetros y no hay ganglios
linfáticos ni otros órganos afectados.

Etapa II: el cáncer tiene más de dos
centímetros pero no se ha extendido a ganglios
linfáticos ni a otros órganos.

Etapa III: el cáncer se ha propagado a tejidos
profundos, como son huesos, músculos o cartílagos, y/o a los
ganglios linfáticos regionales. No hay afectación
de órganos distantes.

Etapa IV: el cáncer puede tener cualquier tamaño
y se ha extendido a órganos como el cerebro o los
pulmones.

Tratamiento

Cáncer de piel no melanoma

La mayoría de los carcinomas de células basales
y de células escamosas se curan mediante cirugía
menor. Existen varios tipos de cirugía que se
emplearán según sea la localización y el
tipo de tumor.

Escisión simple: el tumor y una porción de
tejido circundante se extirpan mediante bisturí. Luego se
cosen los bordes.

Electrodesecación y curetaje: el tumor se extrae
raspando el tejido con un instrumento llamado cureta.
Después se trata el tejido donde se encontraba el tumor
con una aguja eléctrica para destruir las células
cancerosas que queden. Generalmente se precisa la
repetición de este método
varias veces y suele dejar una pequeña cicatriz.

Criocirugía: se utiliza nitrógeno líquido
para congelar y así destruir las células
cancerosas. Esta técnica se utiliza frecuentemente en la
queratosis actínica así como en el carcinoma de
células basales y células escamosas de
pequeño tamaño.

Cirugía de Moh: el cirujano elimina la capa de piel que
parece estar afectada por el cáncer y lo examina
inmediatamente al microscopio. Luego vuelve a extraer algo del
tejido circundante y lo vuelve a examinar al microscopio. Este
proceso lo
repite hasta que no observa ninguna célula
anormal al microscopio.

Cirugía por láser: se
utilizan los rayos láser para vaporizar las células
cancerosas. Esta técnica se emplea en el carcinoma de
células basales muy superficiales y en el carcinoma de
células escamosas in situ.

Cirugía de ganglios linfáticos: si los ganglios
cercanos al cáncer están inflamados habrá
que extirparlos mediante cirugía.

Quimioterapia

Existen diversas formas de administración y numerosos tratamientos,
cuyas formulaciones avanzan rápidamente a medida que
la ciencia
progresa.

Cuando se emplean de forma tópica, los fármacos
llegan a las células más cercanas de la superficie
de la piel por lo que este modo de empleo se
utilizará sólo para las condiciones premalignas.
Este tipo de medicamento enrojece la zona donde se aplica, y la
hace más sensible al sol, por lo que habrá que
protegerla durante unas semanas del sol.

Si el cáncer se encuentra en una etapa avanzada se
empleará la quimioterapia sistémica, es decir,
aquella que llega a todas las partes del organismo. Este
último tipo (administrada sola o junto con la
radioterapia) no puede curar un cáncer de la piel no
melanoma que haya hecho metástasis.

Radioterapia

Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como
rayos X, para destruir o disminuir el número de
células cancerosas. Es un tratamiento local. Se desarrolla
a lo largo de unos días (los que el oncólogo y el
radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente
va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se
realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para
ello.

En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso
sino que es algo parecido a una radiografía sólo
que la radiación es mayor y está concentrada en la
zona afectada.

La radioterapia se utiliza en este tipo de cáncer en
aquellos pacientes que no pueden someterse a cirugía por
su estado
general. En principio, las personas de edad muy avanzada pueden
tener problemas para
ser intervenidos quirúrgicamente. Así el segundo
tratamiento de elección sería la radioterapia.

Este tratamiento puede curar aquellos tipos de cáncer
que se encuentre en estadios bajos. También puede retrasar
el crecimiento de aquellos tumores más avanzados.

La radioterapia también puede utilizarse como ayuda al
tratamiento de cirugía. Tras ésta, y para asegurar
que no se quede ninguna célula cancerosa, se somete al
paciente a un tratamiento con radioterapia. También se
puede utilizar para radiar las metástasis en otros
órganos.

Carcinoma de células basales

La electrodesecación y el curetaje son los tratamientos
más empleados para este tipo de cáncer. En tumores
de menos de cinco milímetros, después de este
tratamiento sólo un 5% de éstos
reaparecerán.

La técnica que mayor índice de curación
presenta para estos tumores es la cirugía de Moh que
resulta beneficiosa para los que se presentan en orejas, ojos,
nariz, frente, cuero
cabelludo, dedos y área genital. Esta cirugía se
emplea para el tratamiento de tumores de gran tamaño,
tumores localizados en determinadas áreas críticas
y tumores que han reaparecido después de otros
tratamientos.

La criocirugía es recomendable para aquellos carcinomas
de pequeño tamaño y para determinadas zonas.

Carcinoma de células escamosas

La escisión es la técnica que se suele emplear
en este tipo de tumores.

Para los de pequeño tamaño, se recomienda la
electrodesecación y el curetaje.

La cirugía de Moh suele recomendarse para los tumores
mayores de dos centímetros, para aquellos que han
reaparecido, para los que se están extendiendo por los
nervios de la piel o para aquellos localizados en ciertas
áreas de la cara o en la zona genital.

Para los tumores que se han extendido a otras zonas, tanto en
los carcinomas basales como en los carcinomas de células
escamosas, se empleará los tratamientos mencionados
anteriormente a modo general.

Cáncer de piel melanoma

Los estadios localizados del melanoma tienen unas
posibilidades elevadas de ser curados con cirugía. El
empleo de ésta para los diseminados se utilizará
con intención paliativa, es decir, para disminuir los
síntomas.

Cirugía

La lesión primaria debe ser extirpada, incluyendo piel,
tejido celular subcutáneo y aponeurosis.
Como para realizar el diagnóstico se habrá
realizado una biopsia escisional, deberá cortarse por la
cicatriz con un margen amplio, entre dos y tres
centímetros.

Encuesta al
profesional

Nombre del profesional: Andrea Sala  Fecha
de la encuesta: 23/10/05

1) ¿Qué es el Cáncer de piel?

El cáncer de piel es el crecimiento sin control de
células, las cuales actúan en contra del organismo.
Estas células están situadas en la piel.

2) ¿Por qué es provocado?

El cáncer es provocado, en la mayoría de las
veces por el Sol. Esto puede ser por:

-Disposición prolongada al Sol

También puede ser generado por el plomo, que afecta
generalmente a los trabajadores que desempeñan su trabajo
manejando esta sustancia.

3) ¿Qué consecuencias trae?

Al contraer cáncer de piel, las consecuencias
podrían ser:

-Tumor de piel Leve

-Tumor de piel grave

-Lesiones Leves (estas lesiones pueden ser operadas y sacadas
de nuestro organismo sin mucho trabajo, pero, si no se detecta a
tiempo, esta puede crecer volverse un tumor grave)

4) ¿Es posible recuperarse? Si lo es,
¿Cuánto porcentaje de éxito
existe?

En la mayoría de los casos si lo es, como en los
tumores de piel leves, los cuales son operados y las
probabilidades de éxito son de un 100% (A esta
operación se le suma el "Margen de seguridad", con
el cual se saca un poco mas de la superficie de tumor para evitar
la propagación de este a través de sus restos)

Si el tumor de piel es grave (Es decir, si está
expandido) las probabilidades de éxito son muy bajas.
Rondan entre un 15 y 20% como mucho…

5) ¿Cuál sería el tratamiento?

Al tumor leve (Benigno) se lo opera. Mientras que para el
tumor grave, se aplican dos tratamientos:

-Quimioterapia (Terapia que se realiza por el conducto
intravenoso)

-Radioterapia (Terapia la cual es realizada por rayos X, los
cuales destruyen las células malignas)

6) ¿Cuál seria la mejor manera de
prevenirse?

La mejor manera de cuidarse contra esta enfermedad, es:

-Evitando la exposición en horas pico

-Realizar chequeos

-Tomar como costumbre el uso de pantalla solar

8) ¿A que personas afecta con más frecuencia
esta enfermedad?

En el verano más usualmente, el cáncer de piel
tiene mas chances de afectar a:

-Personas de piel blanca (Son más afectados porque los
blancos, poseen poca melanina, las cuales absorben los rayos del
sol. Esta proteína esta mas presente en la gente de
color)

-Ancianos (No poseen defensas suficientes como para protegerse
de los rayos Ultravioletas)

-Bebes (Sus defensas no están lo suficientemente
formadas, y esto los hace mas sensibles)

9) Si no se deja de lastimar a la capa de ozono,
¿Qué pasará con el cáncer para el
2010?

Sin duda aumentará considerablemente los rayos UV. Los
horarios permitidos de baño de sol, serán cada vez
más cortos, por que la cantidad, y la potencia de los
rayos entrantes serán mucho mayores a los que pasan ahora
por nuestra atmósfera. 

Conclusión

En la hipótesis se
planteaba el hecho de que el cáncer de piel es más
frecuente en la actualidad debido a la acción
destructiva que poseen los aerosoles y/o desodorantes, que
dañan progresivamente la capa de ozono la cual nos protege
de las radiaciones dañinas del Sol. Lo que puedo aportar
gracias a la información obtenida es que, los aerosoles
y desodorantes dañan la capa de Ozono sin cesar, ya que
estos poseen un compuesto químico llamado
clorofluocarbono. Este compuesto sigue siendo utilizado en
la industria, y se encuentra principalmente en la región
Antártica. Lo que también contribuye
a la destrucción de la capa de Ozono son los productos
utilizados por el hombre con
mas frecuencia (refrigerantes, espumas plásticas y
sistemas de prevención de incendios entre otros).

Otro aspecto que fue cuestionado a través de la
hipótesis, fue la incorporación de vitaminas y/o
minerales a
través de los rayos Ultravioletas los cuales hoy
día, son tomados como una amenaza a la salud de la población
mundial. En realidad, al estar la población mas expuesta a
estos rayos, debido al agujero en la capa de Ozono, ocasionado
por los productos antes mencionados, pueden llegar a ser cancerígenos con mucha facilidad en la
persona que se exponga a ellos. A su vez, si la exposición
a los rayos UV es durante un pequeño lapso de tiempo, esto
puede resultar beneficioso para el cuerpo que haya sido expuesto
a esta radiación.

 Los beneficios que brindan los rayos UV son:

Estimula la producción de vitamina D; conversión
del calcio de la sangre en materia ósea.

También pueden ser usados como un agente
terapéutico para enfermedades tales como la soriasis.

En definitiva, los rayos ultravioletas pueden llegar a ser
cancerígenos como no, esto dependerá del tiempo, de
la latitud en la que la persona se encuentre, y del horario de
exposición a los mismos. Pero, en relación con las
personas entrevistadas, la mayoría respondió que se
exponía al sol en horas pico tales como de 12:00 a 14:00.
Si la población tomara conciencia de la
peligrosidad de los rayos ultravioletas, cambiaría sus
conductas, y eso provocaría una disminución
importante en los casos de cáncer de piel a nivel mundial.
Creo que habría que educar a la gente con respecto a este
tema para que sea mas cuidadosa con su salud, y de esta manera
prevenir posibles enfermedades que en un futuro pueda llevarlos a
la muerte.

Encuestas

Resultados:

Pregunta número 1:

-"¿Sabe usted lo que es el cáncer de piel?"

Pregunta número 2:

-"¿A que hora va usted por lo general a tomar sol?"

Pregunta número 3:

-"¿A cuales de los factores cree usted que se debe el
cáncer de piel?"

Pregunta número 4:

-"¿Conoce a algún familiar que padezca o haya
padecido esta enfermedad?"

 

Pregunta número 5:

-"¿Usa protección contra los rayos
ultravioletas?"

 

Pregunta número 6:

-"¿Usted que elegiría?"

 

Pregunta número 7:

-"¿Cree que la sociedad es consciente de los peligros
que puede provocar la exposición del cuerpo al sol en
horas indebidas?"

 

Pregunta número 8:

-"¿Alguna vez había escuchado acerca de esta
enfermedad?"

Nota: Las cantidades expresan individuos y no
porcentajes.

 

 

 

 

Autor:

Agustín Rosés

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter